La Puntería de Nietzsche

Que persona tan complicada es Friedrich Nietzsche. Es todo un ejercicio en contradicciones, tanto en su vida personal como en su filosofía. Durante su vida fue un fracaso, pero ahora muchas personas lo consideran un genio sin igual. Un vidente del futuro. En un libro es descrito como un psicólogo con los pies puestos firmemente en la tierra, cosa insólita si se toma en cuenta que fue un hombre profundamente infeliz e incongruente.

Hay cosas que, de plano, no se pueden ocultar, como el hecho que pasó los últimos once años de su vida en un estado catatónico. No obstante, al omitir ciertos detalles de su vida, es posible dar alguna explicación alterna que sirve a manera de disculpa por su locura. Comúnmente se atribuye a un caso de sífilis, que en aquellos tiempos aun era incurable. Sin embargo, ya hace algunos años que una investigación médica de su sintomatología descartó el sífilis como causa de su locura.

De acuerdo a Nietzsche mismo, la enfermedad física y mental era común en su familia paterna, pero, así como se ignora este detalle, también se ignoran muchos detalles de su niñez y vida de joven adulto. ¿Por qué? Pues, quizás porque es más fácil promover las ideas de alguien que cayó en la locura a los 45 años, que de alguien que tuvo una mente inestable desde que era niño. Porque es preferible decir que sífilis fue la causa de su deterioro mental y no su propia filosofía en la que describió como quería ser, más no quien fue en la realidad.

La tristeza invadió la crianza de Nietzsche desde una edad temprana. Apenas tenía cinco años cuando su padre, un pastor luterano, y hermanito menor murieron con pocos meses de diferencia, dejándolo rodeado de mujeres. Su madre, tía y abuela paterna y su hermana Elizabeth. Todas eran de carácter fuerte, lo cual con frecuencia conducía a conflictos entre su mamá y su tía desde antes que falleciera su padre. En años posteriores, Nietzsche describió a su padre como una persona agradable, amante de la música, y de mente inestable, mientras que en ocasiones consideró a su madre como su más terrible enemiga.

Un niño solitario y emocionalmente delicado, Nietzsche había heredado el carácter débil, evasivo y ensimismado de su padre, además de su vista pobre y padecimientos físicos. Ante los conflictos entre su mujer y su hermana, el pastor luterano se encerraba en su cuarto a escribir sus sermones y Nietzsche siguió el mismo patrón. Su hermana, dos años menor que él, se convirtió en su confidente, protector y a única relación femenina que mantuvo durante toda su vida.

Por algún tiempo consideró seguir la tradición familiar y ser pastor, pero desde una edad temprana las ideas del joven Nietzsche sobre el cristianismo eran significativamente distintas a las de su familia. En años posteriores, escribió: Cuando tenía doce pensé por mí mismo una maravillosa Trinidad: Dios el Padre, Dios el Hijo y Dios el Diablo. Razoné que Dios, consciente de Sí Mismo, había creado la Segunda Persona, La Divinidad; pero para poder contemplarse a Sí Mismo, tenía que contemplar Su opuesto, y por lo tanto crearlo. Así empecé a ser filósofo. Desde entonces intentaba negar todo.

A la edad de dieciocho años escribió:

¨Con que frecuencia me ha parecido que toda nuestra filosofía es como la Torre de Babel. La meta de toda gran aspiración es alcanzar el cielo, y ¨el reino del cielo en la tierra¨ significa casi lo mismo. Una infinita confusión de pensamiento de la gente es el resultado desafortunado. Habrán grandes revoluciones una vez que las masas finalmente reconocen que la totalidad del Cristianismo está fundamentado en suposiciones; la existencia de Dios, inmortalidad, autoridad Bíblica, inspiración y otras doctrinas siempre serán problemas¨.

¨Si fuera posible destruir completamente todo el pasado por medio de una fuerte voluntad, inmediatamente nos transportaríamos a otro plano de dioses autónomos, y la historia mundial no sería para nosotros nada mas que un ensueño de autoengaño¨.

Claramente, la filosofía de Nietzsche se desarrolló en base a las creencias que tuvo desde la adolescencia. No es que haya llegado a esas conclusiones gracias a conocimientos adquiridos, sino que de sus propias creencias sobre Dios. Ya había entrado en él la soberbia y se imaginaba como un dios del Olimpo. Para él, el cristianismo era un cuento que había inventado el hombre para su propia opresión. Curiosamente, desde esa edad empezó a padecer de dolores de cabeza, severos problemas con sus ojos, y trastornos estomacales que con frecuencia lo incapacitaban. Si sus males eran psicosomáticos, es difícil asegurar, pero parece ser lo más probable.

En la universidad destacó por su genio y recibió su doctorado sin necesidad de hacer examen ni tesis. A la edad de 24 años, fue invitado a ser profesor universitario y como maestro fue respetado por sus alumnos. Su vida personal, en cambio, no fue tan exitosa. Cuando era alumno, tenía pocos amigos y los que llegaba a tener terminaban rechazándolo debido a su rígida expectativa de cómo debían conducirse. No le fue mucho mejor con sus colegas, a quienes consideraba sus inferiores.

Era incapaz de establecer una conexión con otra persona que no fuera a un nivel intelectual, pero aun así era endeble. Quizás la única excepción fue su hermana, pero también con ella tenía sus distanciamientos. Para ser íntimo de Nietzsche, era necesario admirarlo y estar de acuerdo con su filosofía. Su único refugio eran sus propios pensamientos y por un tiempo estuvo decidido a llevar una vida de resignación. Elevándose por encima de su sufrimiento, y dedicándose exclusivamente a la filosofía y el arte, sería como Prometeo, el que robó el fuego del Olimpo para dárselo a los mortales.

Sin embargo, su orgullo, y el fuerte deseo de superar el dolor y la soledad, lo llevó a desarrollar el concepto de la Voluntad del Poder. Según Nietzsche, la Voluntad de Poder es la fuerza vital que conduce al hombre a perfeccionarse y trascender el sufrimiento, para convertirse en un übermensch. Esto es, un superhombre, un ser auténtico que vive la buena vida porque ha alcanzado la excelencia y la plenitud siguiendo sus instintos y pasiones oscuras en lugar de ser un esclavo resignado a su sufrimiento.

La encarnación de este concepto fue el compositor Richard Wagner, conocido por sus óperas de temas trágicas que duraban varias horas y escenarios extravagantes. Ciertamente, fue un hombre que vivió de acuerdo a sus pasiones. Era todo lo que Nietzsche no era. Seguro de sí mismo, sociable, mujeriego y exitoso. Quizás la única característica que compartían era su egocentrismo.

En un principio, Nietzsche sintió una gran admiración hacía Wagner, cuya música representaba para él la expresión artística de la filosofía. Sus escritos hablaban maravillas del compositor, pero, como solía ocurrir, empezó a encontrarle defectos. Principal entre ellos, el hecho que Wagner no siempre estaba de acuerdo con su filosofía, pero en la batalla de egos, dado su carácter, Nietzsche la llevaba de perder.

Tampoco ayudó que Nietzsche se enamorara de Cósima, la esposa de Wagner, pero nunca le confesó sus sentimientos. Creyó que el amor y devoción de la mujer serían transferidos hacía él una vez que se diera cuenta que él era superior a su marido, pero esperó en vano. Al final, la amistad terminó de manera definitiva a manos de Nietzsche, cuyos escritos se convirtieron en críticas de Wagner. Algunos admiradores de Nietzsche señalan el antisemitismo como la causa, pero, muy probablemente, fue la envidia.

Después, llegó a encapricharse con una joven admiradora, a quien le propuso matrimonio a través de un amigo. A pesar de su admiración por el filósofo, la mujer comprendió que no sería una unión feliz. Indudablemente se debía en parte a que Nietzsche, siempre inepto con las mujeres, no habló de amor sino de su cansancio de estar solo. No obstante, su rechazo fue algo que Nietzsche no le pudo perdonar. Aparte de estas dos mujeres, no se le conoció ninguna relación amorosa de ningún tipo, razón por lo cual es improbable que haya contraído sífilis.

La salud de Nietzsche fue empeorando. Durante la guerra, había sufrido una herida que los médicos trataron con drogas muy fuertes, causando más daño a su estomago delicado. El dolor era tan intenso que no lo dejaba descansar y empezó a auto-medicarse con otras drogas, como el opio. Vivía como un nómada, cambiando de lugar en lugar, pero aunque con el cambio de clima sentía un poco de alivio, nunca perduraba.

En los últimos años de su vida lúcida, sus escritos se tornaron mucho más ególatras. Si ya no quería, o no podía, ocultar sus sentimientos de superioridad, quién sabe, pero en su mente era un dios griego, era Cristo, era Dios. Cuando finalmente fue llevado al psiquiátrico, les dijo a los doctores que lo había llevado su esposa, Cósima. El hombre siempre tan ensimismado quedó atrapado en la soledad de su propia mente hasta que murió en 1900.

En 1966, la revista Time puso en una de sus portadas la pregunta, ¿Ha Muerto Dios?, en referencia a la famosa declaración de Nietzsche, casi cien años antes. en referencia a la cultura cambiante, específicamente en Europa. El decaimiento de la fe religiosa, en conjunto con la teoría de la evolución de Darwin, presagiaba la muerte de la moralidad, un futuro en el cual el hombre no se distinguiría de los animales y guerras como las que nunca se habían visto antes. Para Nietzsche, era una oportunidad para desarrollar una nueva moralidad y un nuevo hombre, de acuerdo a su filosofía.

Antes de describir el efecto de la filosofía Nietzscheana en el mundo actual, hay que hacer un intento de resumir su filosofía.

  • La voluntad es la expresión de la vida
  • La voluntad debe imperar sobre la razón
  • La manera que se impone la voluntad (cristiana) es por medio del intelecto creando argumentos racionales
  • Todo argumento racional es sospechoso
  • No hay nada mas allá de lo material, todo es un engaño (de todos los que creen en un Dios Creador)
  • Se deben destruir todos los valores establecidos en la cultura occidental (cristianismo)
  • La entrega y el amor, la compasión, la piedad, la caridad y la mansedumbre, en fin, los valores cristianos, son manipulaciones para ejercer control
  • Impiden la experiencia de la propia vida
  • Con la destrucción de todos los valores se encuentra la vida, el Yo (ser auténtico)
  • Crear una nueva moral, individual, mucho mas exigente y perfecta
  • Distinguir la moral de los Amos (el nuevo hombre) de la moral de los esclavos (los cristianos)
  • Los Amos exaltan los instintos primarios, transformando sus valores
  • El superhombre es su expresión máxima y está por encima del bien y el mal
  • Es vital con la capacidad de imponerse sobre los débiles (los cristianos) y vivir su voluntad

En otras palabras, Yo soy el YO SOY.

Es posible que, como Marx, tenía la visión del diablo. Su filosofía es la de un narcisista cuya aspiración era igual a la de Lucifer y, aparentemente, sabía cuál sería su destino y lo dijo con estas palabras, ¨YO conozco mi destino… YO no quiero creyentes; creo que soy demasiado maligno para ello; YO no creo en mí mismo… YO no soy un hombre, YO soy dinamita¨.

Visionario o poseso, quién sabe, pero es innegable que Nietzsche no estaba tan equivocado. Es lo que ocurre en una sociedad secular, se pierden los valores y la moralidad. Esa es la meta. Desde los sesenta, la gran mayoría de los seguidores de Nietzsche no son académicos, sino jóvenes que se sienten enajenados de esos valores. Hoy día ya van hasta tres generaciones de influencia Nietzscheana, pero lo más probable es que ni siquiera saben quién fue. No obstante, eso no impide que se repitan sus frases, ni que sigan su filosofía.

Lo irracional está de moda. Todo es caos y nada tiene sentido. La gente se deja guiar por su sentir, no por la razón. Son menos educados y de un nivel intelectual cada vez más inferior. Quieren vivir la vida sin aportar algo de valor real para las futuras generaciones. Son los tictoqueros con una capacidad de atención que solamente dura sesenta segundos, viviendo de acuerdo a su propia moralidad y cambiando de género a su antojo.

En realidad, no se les puede echar la culpa. Fueron adoctrinados en un culto de ignorancia, con la filosofía de un loco con delirios de grandeza como su biblia. La tierra es su madre, los monos son sus ancestros y los perros son sus hermanos. Sospechan de todo y nada es verdad, por lo tanto, todo es cierto. ¿Cómo no van a estar confundidos, además de ansiosos y temerosos? ¿Cómo sentir esperanza si lo único que hay es lo que logran hacer aquí en la tierra? Su ideología no apetece por su coherencia, sino porque propone una fantasía transhumanista. El hombre como su propio dios. Básicamente, la misma ideología de la nueva era.

Esta es la verdadera filosofía de Friedrich Nietzsche. Un hombre que, en tiempos modernos, sería un incel, esa subcultura de hombres que se encuentran en celibato involuntario porque no tienen gracia con las mujeres. Es la infusión de la duda, la sospecha, de lo bueno por malo y lo malo por bueno, sin libertad, ni voluntad y, sobre todo, la falta de esperanza. Ninguna de estas cosas puede conducir a una vida responsable, disciplinada ni racional y mucho menos emocionalmente ni psicológicamente estable. Los últimos años dejan en claro que la esclavitud apenas empieza.

No se puede saber si Nietzsche cayó en el estupor catatónico porque se dio cuenta que jamás alcanzaría a cumplir su propia filosofía o porque de plano se dio cuenta que estaba completamente equivocado y desperdicio su vida culpando a Dios y a todos los demás por sus propios errores. Pero sin duda, se hubiera hecho caso cuando dijo, ¨Aquel que lucha con monstruos debe cuidar de no convertirse en un monstruo en el proceso. Si te quedas contemplando el abismo demasiado tiempo, el abismo también te contemplará a ti¨.

2 comentarios sobre “La Puntería de Nietzsche

  1. El virus no existe. Es un crimen de lesa humanidad de esas organizaciones que piensan que somos muchos…
    El Covid no existe, todo es producto de las ondas 5-G

    The virus does not exist. It is a crime of lesa humanity of these organizations that think that we are great …
    The Covine does not exist, everything is a product of the waves 5-G

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s